Lenguaje.
En el procesamiento del lenguaje. Intervienen numerosas áreas del sistema nervioso central, desde el tronco cerebral hasta la corteza involucrando principalmente el hemisferio izquierdo. El lenguaje es la actividad simbólica de la representación del mundo más específicamente humano además es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales.
Características del Lenguaje.
1. Semántica: Símbolos con un significado.
2. Productividad: Puede generar un número infinito de pensamientos o ideas a partir de un número finito de palabras.
3. Desplazamiento: Capacidad del individuo para describir acontecimientos u objetos lejanos.
4. Sintaxis: Noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinan el lenguaje.
Tipos de estructuras reguladoras del Lenguaje.
Componentes Corticales.
Área Expresiva: Es la encargada de la motivación lingüística, de la articulación verbal de las palabras y de la escritura. Comprende las siguientes zonas:
· Área prefrontal.
· Área de broca.
· Corteza motora primaria.
Área Receptiva: Responsable de la regulación del lenguaje comprensivo. Comprende las siguientes zonas:
· Lóbulo temporal: Esta especializado en los procesos de análisis y síntesis de los sonidos del habla.
· Lóbulo parietal: Integra los estímulos visuales y auditivos.
· Lóbulo occipital: Permite identificar las imágenes.
Componentes Extra corticales.
· Fascículo Arqueado: Interconecta las áreas de Broca y de Wernicke por medio del fascículo longitudinal superior facilitando la sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo.
· Tálamo: Interviene en la red asociativa que conecta las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo.
· Ganglios Basales: Interviene en la regulación de la fluidez del lenguaje oral y permite la coordinación de las secuencias motoras del lenguaje.
· Cerebelo: Coordina la fluidez de los movimientos de la articulación del lenguaje.
· Tronco Encefálico: Facilita la trasmisión de las eferencias motoras del lenguaje.
Procesamiento Neurolingüístico.
Producción del habla: La estructura la emisión que se genera en el área de Wernicke y se envía al área de broca para su codificación.
Lectura en voz alta: La forma escrita se recibe primero en el córtex visual y luego se transmite vía giro angular al área de Wernicke, donde es asociada con una representación auditiva. La estructura de la emisión se envía después a el área de broca.
Comprensión del habla: Las señales llegan al córtex auditivo desde el oído y se transfieren al área adyacente de Wernicke, donde se interpretan.
Conciencia.
La conciencia es aquello que afirmamos que está presente en nuestra mente a cada momento en nuestra experiencia. Para definirla de un modo lo más simple posible, podemos decir incluso que nuestra conciencia es nuestra experiencia. Es lo que sentimos y percibimos a cada momento: es sensación.
Conciencia inmediata y conciencia reflexiva.
La memoria está implícita en el tiempo mismo y afecta todas las cosas. Como le sucede a cualquier materia que participa en una acción, nuestro cerebro queda ‘marcado’ por los sucesos en los que interviene. Nuestras huellas de memoria son unas marcas del tiempo en nuestro cerebro, el cual está hecho de una materia (muy) sensible al mundo físico y a sus cambios. Pero la realidad no está justamente dentro de nuestra memoria, no consiste en un complejo mundo interior de recuerdos altamente elaborados que sean el mundo, no es una película acabada y guardada del mundo. La realidad es la actualidad, es lo que acontece en el presente, dentro y fuera de nuestro organismo, a lo cual somos sensibles y constituye, por esta sensibilidad, nuestra experiencia personal.
Conciencia intencional y conciencia abstracta.
Esta conciencia reflexiva, que fluye en el pensamiento, unas veces obedece nítidamente a estados de expectativa o de intención, esto es, está orientada al futuro y se fija en unos contenidos muy concretos y específicos a los que considera relevantes, y otras veces no lo hace tanto y se recrea más bien en el simple discurrir de la imaginación o del pensamiento. En el primer caso, lo que puede suceder en un futuro más o menos inminente, cuando esto es lo realmente importante, es lo que la mueve y la fija específicamente a unos u otros aspectos concretos del mundo que nos rodea. Esta conciencia se inclina al futuro, dirige la atención a lo que entendemos que vaya a suceder y a las decisiones que vayamos a tomar; nos mantiene expectantes sobre nuestro entorno y dispuestos a actuar con una intención definida.
El sueño y los sueños.
Las percepciones de los sueños y de la fantasía están inacabadas, no se ajustan a nada concreto, son abstractas en este sentido. Lo sensorial (ambiental y corporal) y los recuerdos parece que se buscan, pero no se encuentran, no casan; el resultado es un flujo de ideas fugaces que desaparecen, así como aparecen, sin haber llegado a tomar entidad, un continuo de 'hipótesis' que se insinúan pero que no se llegan a concretar, porque no existe la necesidad de hacerlo en realidad, no existe la necesidad del ajuste a lo inmediato. Uno mismo, en el fondo, no se toma en serio estas ideas, no se las cree, no tiene ninguna necesidad de creérselas, porque no existe ninguna urgencia, simplemente se recrea en ellas, estando abstraído del aquí y ahora. Es como un estar permanentemente a medio camino entre las sensaciones y los conocimientos, en una realidad solo insinuada.
Aprendizaje.
Es el proceso por el cual los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio que los rodea. Es el modo principal de adaptación de los seres vivos. Por lo tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en la conducta de los organismos.
Procesos de Aprendizaje.
· El aprendizaje comienza a nivel Celular, en la unidad básica funcional del sistema nervioso: LA NEURONA.
· La neurona, dispara, integra y genera información a través de puntos de enlace conocidos como SINAPSIS.
· Las sinapsis, conectan unas células con otras. Una sola neurona puede estar unida con mil a diez mil neuronas.
· Para producir estas conexiones las neuronas tienen extensiones especializadas: DENDRITAS y AXONES.
· Las dendritas traen información al cuerpo de la célula.
· Los axones, toman la información del cuerpo de la célula y la transmiten.
· Cada neurona tiene un solo axón y cada axón numerosos terminales. Estas terminales solo “hablan” con las dendritas y viceversa.
Cuando los terminales de un axón se encuentran con las dendritas de una célula vecina, el aprendizaje ha ocurrido.
Inteligencias Múltiples.
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner. Él define la inteligencia como «Un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una o más culturas».
Memoria.
Es la capacidad o poder mental, que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente.
Tipos de Memoria.
Memoria de corto plazo: Es la que permite retener datos inmediatos.
Memoria de largo plazo: Es la capacidad casi infinita de conservar información.
Memoria Episódica: Es la memoria autobiográfica o personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo determinado.
Memoria Sensorial: Obedece a la información que, a través de los sentidos, llega de manera constante al cerebro y permanece activa por pocos segundos, a menos que, de manera consciente, se transfiera a un sistema de almacenamiento más duradero.
Memoria Semántica: Guarda información consciente sobre aquello que deseamos recordar.
Conciencia.
Implicación en el proceso de aprendizaje:
Es una función del cerebro por medio de la cual nos percatamos de los acontecimientos externos e internos; o sea, nos damos cuenta del mundo y de nosotros mismos. Lo percibido bajo esta condición lo podemos registrar, asociar con experiencias pasadas de manera congruente, y guardar memoria de ello y de Los estados emocionales implicados, lo que nos permite responder con oportunidad y coherencia a las necesidades y requerimientos del medio ambiente. Esta capacidad nos adapta a las diferentes situaciones, pero también nos asegura nuestra autonomía y libertad, así como el papel activo que cada individuo tiene en la organización y el descubrimiento de sí mismo, y con ello va construyendo la realidad de su mundo.
Es el área que nuestra percepción, atención, memoria y otras funciones psíquicas básicas articula para ordenar la realidad que debe entrar en el espacio de nuestra representación.
La conciencia se considera además como la sucesión de las imágenes de una escena que nuestra mente organiza y proyecta continuamente para un espectador único,
Constituido por nosotros mismos.
Lenguaje.
Implicación en el proceso de aprendizaje:
El ser humano se comunica no sólo con el lenguaje hablado, puesto que tiene una amplia gama de comunicación; pero sin duda alguna la comunicación verbal permite una mayor precisión conceptual, en tanto que la no verbal es más intensa, emotiva, elemental y poco controlable. El análisis de la comunicación verbal es muy amplio e incluye una coherencia lógico–formal, la capacidad y la forma de asociar eventos, sentimientos y la memoria, de manera que ése es casi todo el quehacer de la psicopatología. Las alteraciones que se estudiarán se dividen en:
a. Trastornos articulares o de la pronunciación (dislalias).
b. Trastornos en la expresión del lenguaje (prosodia).
c. Afasias y disfasias.
d. Trastornos en el curso del pensamiento.
e. Trastornos en el contenido del pensamiento.
Aprendizaje Y Memoria.
Por medio del aprendizaje adquirimos conocimientos del mundo, y la memoria nos permite codificarlos, almacenarlos y recuperarlos, de manera que por su interdependencia estos fenómenos se estudian juntos. Ambiente modifica la conducta del individuo por medio del aprendizaje, su sensibilidad y la memoria; estos mecanismos difieren en cada sujeto dependiendo de su factor genético y de sus experiencias, lo que proporciona las bases de la individualidad.1 Una buena parte de lo que somos es producto de lo que aprendemos y recordamos, pero no todo lo aprendido es adaptativo. En determinadas circunstancias nuestro aparato mental es poco eficiente, incluso torpe, y ello conduce en buena parte a la psicopatología, lo que significa parcialmente una forma inadecuada de aprender. El conjunto de actividades mentales que nos permiten interpretar el mundo y actuar en forma muy particular es lo que se llama cognición, de manera que los investigadores reconocen algunos patrones diferenciales de esta actividad y los llaman estilos cognitivos.
Mecanismos de aprendizaje.
Interferencia retroactiva.
Es la capacidad de modificar un aprendizaje base o previo por medio de una información adicional. Se sabe que cuanto mayor es la semejanza del nuevo material con el anterior, mayor es la interferencia sobre el recuerdo. Este ejercicio se emplea a manera de distractor para evaluar la habilidad de respuesta del sujeto
Interferencia proactiva.
Es cuando un aprendizaje previo interfiere con el posterior. De forma semejante a la interferencia retroactiva, cuanto mayor es la semejanza, mayor interferencia provoca. Pero puede haber un efecto facilitador cuando el material es diferente al del ejercicio base y también se llama liberación de la interferencia proactiva.
Agotamiento por monotonía.
Cuando se repite una actividad por mucho tiempo o la información es muy semejante se presenta un agotamiento por monotonía. Por ello se recomienda que el sujeto alterne dos tipos de materias diferentes para evitarlo; dicha estrategia se llama enseñanza alterna contrastante.
Inhibición por prepulso.
Esta modificación del aprendizaje se refiere al efecto inhibitorio que un estímulo débil (prepulso) tiene sobre la respuesta a un estímulo apropiado (pulso). Se ha utilizado para evaluar el funcionamiento cognitivo de algunas alteraciones mentales y su respuesta a los psicofármacos.
Principales estructuras implicadas en el proceso.
Los principales componentes del Lenguaje se encuentran ubicados en el hemisferio dominante. Esta dominancia está relacionada con la lateralidad. En el 95% de los casos las personas diestras tienen localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo, mientras que el 5% restante lo tienen localizado en el hemisferio derecho. Por el contrario, los zurdos lo tienen representado en el hemisferio izquierdo en el 70% de los casos, un 15% en el hemisferio izquierdo y otro 15% de forma bilateral (en ambos hemisferios).
El hemisferio izquierdo es el encargado del Lenguaje verbal, tanto para el control motor cómo para la capacidad de análisis, así como, para solucionar problemas matemáticos. Se encarga del pensamiento lógico, racional y de la memoria. Es el más analítico de los dos y está especializado en extraer y almacenar información.
Brodman y su mapeo Cerebral: Brodman publicó la citoarquitectura de la corteza cerebral donde definió 52 áreas. Enumeró, asignó y describió cada una de sus funciones. Además, creó el mapa de la corteza cerebral dónde describió y asignó a cada una de las áreas una función.
Cerebro y Lenguaje: área de Broca y Wernicke. A lo largo de la Historia se ha intentado estudiar las áreas del cerebro cómo si estuviesen parceladas y aisladas unas de otras.
El área de Broca es la encargada de la producción del Lenguaje. Está especializada en producir un mensaje coherente tanto hablado cómo escrito. De esta forma se encarga de cifrar un mensaje coherente ya sea hablado (fonemas) o escrito (letras). Mientras que el área de Wernicke es la que se encarga de la comprensión del Lenguaje. Aunque en los últimos estudios clínicos de la comunidad científica gracias a la Neuroimagen han podido demostrar que es más complejo de lo que se creía.
El Neurólogo Carl Wernicke fue el primero en describir un vínculo entre la producción y la imitación del Lenguaje. Su hipótesis se basó en describir lesiones de esta región cerebral. A partir de este descubrimiento se consolidó la visión de que la comprensión auditiva del habla se le atribuye al área de Wernicke. Desde este punto de vista se considera el centro cerebral para la comprensión del Lenguaje.
Área de Broca: Localización y Funciones. El área de Broca se sitúa en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, aunque para las personas zurdas se encuentra en el derecho.
En la actualidad el área de Broca se asocia a las siguientes funciones:
· Control ejecutivo de la producción del Lenguaje
· Construcción del lenguaje escrito y hablado
· Participa en el procesamiento semántico
· Encargada del procesamiento gramatical
· Secuenciación de elementos motores
· Construcción de elementos del árbol sintáctico de la producción verbal.
Área de Wernicke: Anatomía y Funciones. Los límites del área de Wernicke no están estrictamente delimitados en la bibliografía. Desde Wernicke se consideró que la primera circunvolución temporal es el área del procesamiento auditivo (conocida cómo área de Wernicke). En la actualidad se conoce que el área de Wernicke asume las siguientes funciones:
· Reconocimiento visual
· Funciones semánticas del lenguaje
Contribuye en circuitos cerebrales implicados no sólo con la comprensión del Lenguaje sino también con la producción.
· Reconocimiento auditivo de palabras
· Procesamiento fonológico y semántico
· Discriminación fonológica
· Conocimiento léxico
· Reconocimiento semántico de palabras.
La comprensión del Lenguaje más allá de las palabras requiere un circuito cerebral complejo. Es importante destacar que la capacidad para hablar o comprender no puede delimitarse en áreas localizadas, sino que estas capacidades están perfectamente coordinadas mediante circuitos cerebrales.
Alteraciones representativas en la conciencia la conciencia.
Es aquello que nos hace ser, en esencia, distintos de un autómata. De esta definición se desprenden valiosas derivaciones teóricas que implican tanto la simple percepción de un objeto como el libre albedrío. Sin embargo, como para muchos otros autores, los trastornos de la conciencia se limitan a la confusión, el delirio y el estado crepuscular. En el manual de Kaplan y Sadock, por último, la conciencia se define como “darse cuenta de sí mismo y del entorno”, y sus trastornos se restringen a la obnubilación, el estupor y el delirium, entre otros, como si el único modo de perturbación del conocimiento de uno mismo y del mundo fuera la opacidad o la pérdida de la conciencia.
Trastornos del Aprendizaje.
Desde el punto de vista de la neuropsicología y la psiquiatría sus alteraciones se estudian como síntomas y síndromes con relación a la incapacidad para llevar a cabo ciertas acciones; no sólo implican una habilidad escolar o académica, como en el caso de problemas de aprendizaje (sobre todo en los niños de edad escolar o en personas de la tercera edad frente a posibles alteraciones demenciales), sino en toda la gama de enfermedades mentales de todas las edades. El aprendizaje se evalúa midiendo los cambios en la ejecución o recuerdo del sujeto; para ello se requiere saber lo que antes conocía, lo que permite trazar una curva de adquisición de conocimientos.
Trastornos de la Memoria.
Pueden ser cualitativos, como las paramnesias, o cuantitativos, como la amnesia, dismnesias, hipermnesia e hipermnesia; estas últimas alteraciones pueden ser deficitarias o productivas, y tener origen psíquico u orgánico. Las alteraciones deficitarias ocurren cuando el sujeto no recuerda lo experimentado, como en la amnesia (en este caso el sujeto dice “No me acuerdo o No sé”), en tanto que las productivas de la memoria son recuerdos de hechos que no sucedieron y que se instalan en la memoria: el sujeto asegura que vio o experimentó algo que nunca sucedió. Las alucinaciones de la memoria son recuerdos que se instalan inadecuadamente en la memoria, como el fenómeno déjà–vu.
Amnesia
Es la ausencia de recuerdos y puede darse por un periodo específico o relacionado con un evento, con un estado claro o alterado de conciencia; el individuo puede o no tener conciencia de su déficit, pero no tiene fabulaciones. Cuando el trastorno se restringe a un periodo de tiempo es típico de los estados confesionales. Los síndromes amnésicos pueden afectar la memoria a corto y a largo plazos.
Hipermnesia.
Es cuando se incrementa la capacidad de la memoria respecto a ciertos acontecimientos y se presenta en personas con estilos cognitivos obsesivos; entre otros, algunos autistas con este tipo de obsesión pueden tener una memoria colosal (síndrome del monosabio), también bajo hipnosis, fiebre, manía, intoxicación por alucinógenos y aura en epilepsia del lóbulo temporal. También puede suceder que los recuerdos se agolpen tumultuosamente, apareciendo como presión incontrolable de la memoria.
Paramnesias.
Son falsos reconocimientos, creer en sucesos que no existieron. La intervención psicoterapéutica busca memorias ocultas que pudieran ser destructivas.
Jamais vu.
Por el contrario, el fenómeno de lo jamás visto siempre es patológico y el sujeto tiene la sensación de no haber visto, escuchado, leído o vivido algo que en realidad sí se hizo y que le es familiar, como desconocer su habitación o lugar de trabajo, o percibirlos como muy extraños e irreconocibles.
Flash–back.
Con este fenómeno el sujeto experimenta que se traslada al pasado o viceversa (el pasado se traslada al presente), alucina o imagina aspectos de su vida anterior y actúa emocionalmente como si estuviera en ese periodo. En este caso no existe el sentimiento de que ya lo vivió o de familiaridad, como sucede con el fenómeno déjà–vu, sino que lo está viviendo claramente de nueva cuenta. Se provoca por alucinógenos como LSD o trastorno por estrés postraumático, entre otros.
Bonilla, V. R. (2013). FUNCIONES CEREBRALES Y PSICOPATOLOGIA. MEXICO D.F: Editorial ALFIL.
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0033.pdf
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2017/05/uriarte-funciones-cerebrales-y-psicopatologias.pdf
Yorumlar